Saltar al contenido
XD Digital

Mapa conceptual ¿Qué es y cómo se elabora?

Mapa conceptual

Aprende qué es un mapa conceptual y entérate como elaborarlo en sencillos pasos del tema que lo necesites. En este artículo te lo explicamos de forma natural y sencilla para que no le des más vueltas al asunto.

El mapa conceptual es un recurso que aprendes a hacer desde el colegio y que a lo largo de tu vida académica va evolucionando y adquiriendo nuevos elementos que lo convierten en esquemas más profundos. Sin embargo, el fin de estos es el mismo, aunque su nivel de dificultad vaya aumentando.

Si te han pedido que elabores un mapa conceptual en Word y te encuentras en un aprieto. Mira todo lo que puedes aprender sobre ellos en este artículo.

¿Qué es un mapa conceptual?

Para hacer la explicación sencilla vamos a definir el mapa conceptual como una representación gráfica de un conjunto de conceptos que se elabora a partir de nodos y enlaces. Los nodos representan cada uno de los conceptos que queremos exponer y los enlaces representan la relación que guardan entre sí.

En pocas palabras es un gráfico donde reunimos todos los conceptos que forman un tema en común. Por lo general se hace para facilitar el aprendizaje sobre un tema o para contrastar las diferentes partes de este.

También es muy común que se utilicen elementos como formas y colores diferentes para destacar la relevancia de un concepto. Por ello, la creación de este tipo de gráficos genera un impacto positivo en el aprendizaje. El estudiante logra retener la mayoría de los conceptos y la relación entre ellos por lo que le resulta más fácil externar esos conocimientos en una exposición o conferencia.

¿Cómo se elabora un mapa conceptual?

Para elaborar un mapa conceptual se debe seguir una estructura que garantice la organización del contenido y la comprensión del mismo. En este sentido, vamos a enumerar los pasos que debes seguir para llevar a cabo el proceso:

  1. Seleccionar el tema y los conceptos que se desean incluir en el mapa conceptual
  2. Agrupar los conceptos que estén relacionados y realizar la cantidad de grupos que sean necesarios.
  3. Ordenar los conceptos del más general al más específico.
  4. Llevar el diagrama al papel y representar cada uno de los conceptos según la organización de los pasos 2 y 3.
  5. Conectar los conceptos y comprobar la relación entre ellos. Este paso debe hacerse con coherencia y mucho cuidado para que el mapa conceptual esté perfectamente elaborado.
  6. Repasar el orden y los conceptos para comprobar que esté correcto.

¿Cuál es la diferencia entre un mapa conceptual y un mapa mental?

A menudo se confunden estas dos técnicas de conceptualización pero sus estructuras y usos son completamente diferentes. El mapa conceptual, como su nombre lo indica tiene por objetivo conceptualizar sobre un tema específico, explorando desde lo más general hasta lo más específico.

Su principal característica es que trabaja solo con palabras y realmente no intenta ilustrar nada más que el significado de un proceso determinado a través de las palabras y su peso semántico. Mientras que el mapa mental intenta trabajar con los hemisferios del cerebro a través de dibujos y gráficos significativos o alusivos a las palabras que queremos expresar.

Por medio de mapa mental le damos la oportunidad  a nuestra audiencia de descifrar el código que hemos logrado con palabras, símbolos, figuras, dibujos. Y que a través de esto el lector pueda recordar de manera más sencilla lo que se complicaría mucho más con palabras.

Lo mejor a la hora de crear este tipo de gráficos es saber específicamente como nos queremos comunicar y cuál sería la mejor forma de hacer que el mensaje perdure. Ambas técnicas son igual de efectivas si son bien logradas, así que no hay favorito a la hora de elegir.

Elementos de un mapa conceptual

El mapa conceptual tiene una estructura flexible que se adapta a lo que queremos representar, sin embargo, su organización es siempre muy similar gracias a la disposición de sus elementos que es casi inamovible. Pero para conocer su forma estructural debemos saber cuáles son sus elementos fundamentales y aquí te los vamos a explicar:

Los conceptos

Son elementos fundamentales porque le dan la razón de ser a la estructura. Estos pueden jerarquizarse en niveles según su importancia o especificidad. Como lo comentábamos al principio, se trata de organizar los conceptos comenzando en la parte superior por lo más general e ir bajando hasta lo más específico.

Las proposiciones

Son frases o palabras que permiten conectar y dar sentido entre los nodos o conceptos.

Palabras – enlaces

Son palabras que ilustran el concepto pero carecen de sentido semántico. Puede estar formado por dos palabras que refieran el concepto que queremos ilustrar rápidamente.

Tipos de Mapa Conceptual

Dado lo diverso que puede ser la conceptualización de un tema diferentes catedráticos a lo largo de los años han creado varios tipos de mapa conceptual. En la actualidad existen más de 15 tipos pero vamos a conocer solamente los 8 más importantes y conocidos hasta el momento:

Mapa conceptual jerárquico o cronológico: organiza los conceptos según su relevancia u orden en el que sucedieron.

Mapa conceptual de araña: es de los más simples, se basa en un concepto general central del que derivan varios conceptos específicos ordenados a la izquierda y a la derecha, simulando la forma de una araña.

Organigrama: En el organigrama se organiza los conceptos desde el más general (en la parte superior) hasta el más específico (en la parte inferior). Lo interesante es que solo se puede leer en una dirección porque de otro modo perdería sentido.

Mapa conceptual sistémico: son mucho más complejos porque van más allá de los conceptos unidireccionales, aquí se agregan entradas y salidas de conceptos, creando una retroalimentación.

Mapa conceptual multidimensional: conservan la estructura de un organigrama pero se apoyan en gráficos para ilustrar los conceptos. Estos pueden ser en 2D y ·D por lo que suelen ser de los más difíciles de realizar.

De paisaje: le hacen honor a su nombre, se apoyan en la estructura de paisaje. Parten de un concept central y se van diagramando según los conceptos lo van exigiendo.

Hipermedial: son mapas que llena la experiencia a otro nivel, pues convierten cada concepto en un enlace multimedia que amplía la información.

De mandala: es un formato de mapa conceptual muy llamativo que se realiza utilizando formas geométricas y colores muy vivos. Por lo general tienen tres niveles y se trabajan desde el exterior al interior.